"La inteligencia emocional es útil en tiempos de bonanza, imprescindible en tiempos de crisis" Dr. Hendrie Weinsinger

lunes, 2 de mayo de 2011

Coeficiente intelectual vs. Inteligencia emocional


La investigación realizada a nivel mundial por The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations, arrojó un resultado sorprendente y vinculado a nuestro Cociente de Éxito: el mismo se debe un 23% a nuestras capacidades intelectuales, y un 77% a nuestras aptitudes emocionales.
Las reglas dentro del campo laboral están cambiando. Ya no se nos valora sólo por nuestra preparación académica, nuestra sagacidad o nuestra experiencia, sino por cómo nos conducimos con nosotros y con los demás. Según nuestra empatía, flexibilidad o adaptabilidad, iniciativa y liderazgo.

Hoy en día por ejemplo; para encontrar un empleo, tendremos que competir con una serie de personas que quizás posean nuestro mismo curriculum en cuanto a estudios académicos, experiencia similar, coeficiente intelectual parecido, pero que según los criterios que se usan actualmente para seleccionar al más apto están relacionados con nuestro comportamiento personal y laboral. Es decir, si podemos establecer relaciones positivas y armónicas con nosotros y con los demás, si poseemos autocontrol sobre nuestras emociones, eso nos hará emocionalmente más inteligentes y seremos elegidos preferentemente sobre aquellos que son incapaces de manejarse emocionalmente ante los demás, aunque posean nuestra misma preparación.

Antiguamente se le daba prioridad al coeficiente intelectual, pero en estudios recientes sobre inteligencia emocional, los investigadores señalan que el coeficiente intelectual contribuye en el éxito sólo con un 23%.

La inteligencia emocional no se trata de una panacea, sino de un nuevo descubrimiento que refleja con precisión que las aptitudes humanas son la mayor parte de los ingredientes que llevan a la excelencia laboral, muy especialmente el liderazgo.

Las diferencias claves entre coeficiente intelectual CI e inteligencia emocional IE son: El CI es determinado genéticamente, se desarrolla en la infancia, no cambia después de la adolescencia y no puede ser aprendido.

Mientras que la IE, no es determinada por los genes, se desarrolla en la infancia pero puede seguirse cultivando y desarrollando en la adolescencia y en la edad adulta y puede ser aprendida.

El coeficiente intelectual depende de nuestros conocimientos intelectuales.

Nuestra IE depende de nuestra conexión con nosotros y nuestra relación con el mundo exterior. Y esa relación con nosotros depende de nuestro autoconocimiento y conexión con lo que somos, de nuestro nivel de respeto con los demás, de nuestra comunicación efectiva y de nuestra capacidad de perdonar y flexibilizarnos ante los diferentes seres humanos.

Sólo el que crece interiormente puede hacerse emocionalmente inteligente y brillante. Puede desarrollar su IE y puede conquistar el mundo laboral, relacional y personal.

Luz Machado


¿Necesitas un empujoncito?

La motivación


 
Podemos definir a la motivación como una orientación activa, persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento; la motivación es a la vez fuente de actividad y de dirección de esa actividad. Añadamos que la actividad sustentada por una motivación tiene como finalidad el satisfacer una necesidad o, más generalmente, resolver un estado interior de tensión.

En este sentido, sólo aprendemos lo que queremos aprender. Nadie nos puede obligar a aprender algo si no estamos motivados. Por supuesto, podemos estar motivados POSITIVAMENTE (para hacer algo que nos lleva a un premio, beneficio, gratificación) o NEGATIVAMENTE (para eludir un castigo, un perjuicio, un daño).

Motivación y motivo son términos estrechamente ligados. Estas palabras derivan del verbo latino motere que significa “moverse”, “poner en movimiento” “estar listo para la acción”. De la misma raíz proviene la palabra ‘emoción’.

Desde un punto de vista psico-físico, la motivación es la capacidad para enviar energía en una dirección específica con un propósito específico. Esa energía es física, emocional e intelectual. En el contexto de la Inteligencia Emocional, significa usar nuestro sistema emocional para:
 
a) Potenciar las emociones que favorecen el aprendizaje (alegría, entusiasmo, perseverancia), y
 
b) Neutralizar los estados anímicos que obstaculizan el aprendizaje (depresión, tristeza, angustia, miedo, inseguridad, cólera).
 
En todos los órdenes de la vida la motivación, es la clave de cualquier logro y progreso.
 

Abel Cortese, especialista en Inteligencia Emocional

La autoestima



La autoestima es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia y del feedback de los otros significativos como compañeros, padres y profesor.

Una de las funciones más importantes de la autoestima es la de regular la conducta mediante un proceso de autoevaluación o autoconciencia, de modo que el comportamiento de un estudiante en un momento determinado está determinado en gran medida por la autoestima que posea en ese momento. Bandura (1977) señala que la persona anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades; es decir, genera expectativas bien de éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su motivación y rendimiento.

Por otra parte, teniendo en cuenta que numerosas investigaciones han demostrado la correlación significativa que existe entre autoestima (valoración positiva o negativa) y rendimiento, podemos deducir que en la medida en que desarrollemos la autoestima de los alumnos también mejoraremos su rendimiento académico.

Así, tenemos que los sujetos con baja autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores externos e incontrolables (el azar) y sus fracasos a factores internos estables e incontrolables (baja capacidad), mientras que los sujetos con alta autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores internos y estables (capacidad) o a factores internos, inestables y controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores internos y controlables (falta de esfuerzo).

Para explicar el rendimiento de un alumno es imprescindible, pues, tener en cuenta tanto las capacidades reales como las creencias personales sobre las propias capacidades para realizar las tareas escolares. El rendimiento del estudiante no depende tanto de la capacidad real como de la capacidad creída o percibida. Como señala Bandura (1987), existe una notable diferencia entre poseer una capacidad y saber utilizarla en situaciones diversas.

Abel Cortese, especialista en Inteligencia Emocional 


21 consejos para combatir el estrés



1. Acepta la realidad. No te estreses, ni te desgastes queriendo que las cosas sean diferentes de lo que ya son. Ningún pensamiento puede cambiar lo que ya ha sucedido.

2. Enfócate en tus asuntos. Según Byron Katie, hay 3 tipos de asuntos. Los míos, los tuyos y los de Dios y nos dice “Ocuparme mentalmente de tus asuntos me impide estar presente en los míos. Me separo de mí misma y me pregunto por qué razón mi vida no funciona.” Cuando sientas estrés o soledad, pregúntate ¿en los asuntos de quién estás? Y vuelve a los tuyos.

3. Reinterpreta lo que vives. “Si te afliges por alguna causa externa, no es ella lo que te importuna, sino el juicio que tú haces de ella. Y borrar este juicio, de ti depende.” Marco Aurelio. Por ello busca lo bueno en todo lo que vives. Si tienes que escoger entre una interpretación negativa o una positiva, ¿por qué escoger la negativa?.

4. Suelta las expectativas. Haz lo mejor que puedes y suelta los resultados ya que no están bajo tu control. Cuando no tienes apego al resultado de las situaciones que vives o de las acciones que realizas entonces eres libre.

5. Vive el presente. “Soy yo, no los acontecimientos, los que tienen el poder de hacerme feliz o infeliz hoy. Puedo elegir cuál será. El ayer está muerto, el mañana no ha llegado aún. Tengo solo un día, hoy, y seré feliz en él” (Groucho Marx).

6. Si crees que tienes muchas cosas por hacer. Recuerda que en realidad solo puedes hacer una a la vez, así que concéntrate en la tarea que tienes delante y olvídate de la lista. Repetirte mentalmente todo lo que tienes que hacer no te ayudará a avanzar más y te hará sentir agobiado.

7. Disfruta de tu propia compañía. Porque es la única compañía con la que siempre contarás.

8. Deja de buscar la aprobación de los demás. Ya que eso te lleva a vivir en función a las expectativas ajenas, transformándote como un camaleón y aceptando cosas que no deseas, y esto no se siente bien.

9. Deja de querer controlar la vida y el futuro porque no están bajo tu control. Como bien decía John Lenon “La vida es lo que sucede mientras estamos demasiado ocupados haciendo planes”.

10. Confía en la vida y en que lo que sucede siempre es lo mejor para ti. “Todo ocurre para mí en lugar de ocurrirme a ” Byron Katie.

11. Acepta tus emociones, piérdeles el miedo, siéntelas. Es simplemente energía que recorre tu cuerpo. Cuando sientas una emoción, obsérvala ¿donde la sientes? ¿en el estómago, en la garganta, en el pecho? ¿es fría, caliente? ¿es como un nudo, como una contracción? Cuando le prestas atención y dejas de luchar en contra de ellas verás como esa sensación corporal se disipa y te sientes mejor.

12. Haz hoy algo amable por otra persona sin que nadie lo note. Pruébalo y verás que te hace sentir bien.

13. Deja de juzgar y criticar a otros. “Si juzgas a la gente, no tienes tiempo para amarla” Madre Teresa de Calcuta. Y amarla te hará sentir mejor…

14. Perdona, hazlo por ti… “Perdonar es liberar a un prisionero y descubrir que el prisionero eras tú” Lewis B. Smedes.

15. Acepta la muerte como parte de la vida. La muerte es uno de nuestros grandes temores y vivimos con miedo, queriendo controlarla y evitarla a toda costa y esta preocupación nos impide disfrutar la vida que tenemos ahora. “Recibid la muerte con alegría, como una de las cosas que quiere la naturaleza.” Marco Aurelio.

16. Se tú mismo. No te compares con los demás. Ni para sobreestimarte porque te separa de la gente ni para subestimarte porque te harás sentir mal. Ninguna persona tiene más valor que otra.

17. Date las cosas y atenciones que esperas que las otras personas te den a ti. Así, ¡te asegurarás de recibirlas!.

18. Deja de buscar seguridad en lo externo ya que es una fuente segura de estrés. Lo externo cambia constantemente y escapa de nuestro control. Busca tu paz dentro de ti ya que no puedes controlar lo que pasa a tu alrededor pero sí como te sientes al respecto. “La verdadera felicidad es siempre independiente de las condiciones externas.” Epícteto.

19. Suelta los resentimientos. Creemos que los demás se merecen nuestro malestar y enojo pero, ¿cómo te hace sentir a ti estar molesto o resentido? ¿a quién castigas realmente con esto? ¡A ti! Como dice Larry Crane “Es como tomarse un veneno y esperar que la otra persona muera”.

20. Ama sin condiciones, aunque no seas retribuido. Porque el único amor que puedes sentir es el que está dentro de ti no el que sienten los demás... Así que deja de enfocarte en ser querido y enfócate en simplemente querer.

21. Aprecia y agradece lo que tienes ahora en lugar de fijarte en lo que “crees” que te falta. “Un hombre sabio es aquel que no se lamenta por las cosas que no tiene”.


 Sandra Lozzelli (Especialista en la gestión del estrés y las emociones)
 www.sandralozzelli.com


Aprender a manejar nuestros estados emocionales


Todos y cada uno de nosotros somos capaces de trabajar con nuestras emociones para lograr un mayor equilibrio y aprender a manejarnos (que no a evitar) frente al miedo, la ira, la vergüenza…

¿Cómo? Desarrollando ciertos hábitos y prácticas que nos ayudan a comprender mejor qué nos está pasando. Y es, a través de esta comprensión, que luego podemos cambiar o modificar aquellas cosas que no nos van bien.

Entonces, ¿qué podemos hacer para manejar mejor nuestros estados emocionales?

1. CONOCER nuestras Emociones

Aunque todas las especies pueden sentir, sólo los seres humanos somos capaces de razonar el porqué de esas emociones. Este hecho nos diferencia del resto de la naturaleza, ya que de ese modo podemos aprender a modificar aquellas conductas que no son beneficiosas para nosotros. Sin embargo, para poder modificar algo, primero hay que conocerlo.

Los seres humanos contamos con 7 emociones básicas con multitud de variantes y graduaciones (dicha cifra puede variar en función de su estudio de referencia):
 Miedo
 Ira o enfado
 Tristeza
 Vergüenza
 Asco o desprecio
 Sorpresa
 Felicidad

Para saber qué estamos sintiendo, es importante conocer a fondo cómo reaccionamos ante cada una de estas emociones. Ello lo podemos hacer preguntándonos:
¿Qué hago cuando estoy feliz/triste/enfadado…?
¿Qué pienso cuando estoy feliz/triste/enfadado…?
¿Qué me pasa cuando estoy feliz/triste/enfadado…?
¿Qué siento cuando estoy feliz/triste/enfadado…?

2. SABER qué nos están diciendo

Nuestras emociones funcionan a modo de brújula. Si aprendemos a escucharlas, sabremos qué nos dicen y porqué.

Tanto las emociones que nos hacen sentir bien (amor, alegría,…) como las que nos hacen sentir mal (ira, vergüenza, miedo,…), nos dan información muy interesante y valiosa sobre cómo podemos actuar la próxima vez ante una situación determinada. Nos da información de aquellos actos que son beneficiosos para nosotros y los que no.

Normalmente, cuando nos sentimos mal es porque de algún modo “sabemos” que no estamos actuando según nuestras expectativas. Seguramente nos gustaría hacer algo de manera diferente a lo que hemos hecho porque:
No hemos actuado según nuestros principios
Nos hemos dejado llevar por lo que otros quieren para nosotros
No hemos atendido nuestras necesidades o prioridades
No hemos tomado la responsabilidad (las riendas) de nuestra vida

Igualmente, cuando nos sentimos alegres, estamos aprendiendo qué comportamientos son los que nos hacen felices y nos acercan a nuestros objetivos personales de vida. Comprender estos comportamientos nos permitirá reproducir aquellas situaciones que nos benefician.

Para aprender qué nos están diciendo nuestras emociones podemos hacernos preguntas como:
¿Qué ha hecho que me sienta así?
¿Cómo me gustaría haber manejado esta situación?

3. HACER una lista de RECURSOS

Muchas veces nos asusta el hecho de que nos hagan daño, que se rían de nosotros, etc… Sin embargo, todos contamos con los recursos necesarios para afrontar ese tipo de situaciones, bien porque ya lo hemos vivido antes y hemos salido más fuertes de la situación, o bien porque ahora tenemos otras técnicas para afrontar esas situaciones.

Aunque no siempre nos sirva lo que hemos aprendido en el pasado o los recursos de los que disponemos en el presente, tener esta lista de recursos o estrategias nos da la suficiente confianza para que nuestro “miedo a sentir” se reduzca lo suficiente para que nos permitamos vivir una emoción y después gestionarla de una forma beneficiosa para nosotros. Evitar emociones sólo empeora nuestra salud física y psicológica.

Para poder hacer una lista completa de nuestros recursos personales, podemos preguntarnos cosas como:
¿Qué situaciones he vivido qué me han hecho más fuerte?
¿Cómo salí de aquella situación? ¿qué estrategias utilicé?
¿Qué aprendí y cómo puedo usarlo ahora?

Todos sentimos miedo, dolor, ira o vergüenza, pero sentir es parte de nuestro día a día. Sentir es lo que nos ayuda a crecer y seguir mejorando. Por ello, podemos elegir que estas emociones nos invadan y tomen posesión de nosotros (arrastrándonos hasta el suelo como el caballo), o podemos elegir tomar las riendas de nuestras emociones y conducirnos de tal forma que sepamos qué hacer con ellas.

La oportunidad es de todos. La elección es de cada uno. ¿Tú qué eliges?
Samar Cajal (Psicóloga, Coach y Facilitadora Emocional)

Tipos de emociones y sus efectos



Las emociones básicas son las que tienen una expresión facial concreta y con carácter universal entre ellas podemos destacar:
  • Negativas : miedo, ira, ansiedad, asco, tristeza, hostilidad..
  • Positivas : felicidad, humor, amor....
  • Neutras : la sorpresa es la emoción neutra más característica.


EMOCIONES NEGATIVAS

El miedo
El miedo es una emoción negativa, implica sentimientos desagradables, valoración de la situación como dañina y la puesta en movilización de muchos recursos para su afrontamiento. El miedo se desencadena ante un estímulo presente y cuando este estímulo desaparece lo hace el miedo, en cierto modo, es adaptativo. Aunque hay otro tipo de miedos que no san tan tangibles ni hay estímulos por el medio es el tipo de miedo existencial, las fobias (miedos irracionales y persistentes)

Los principales efectos del miedo :
  • Subjetivos : tensión, desasosiego, malestar..
  • Fisiológicos: agarrotamiento, paralización....
  • Afrontamiento : escape, evitación, focalización atención.

La ansiedad
La ansiedad es un estado de agitación, inquietud,....similar al miedo, pero que carece de estímulo que lo desencadene. Algunos autores definen la ansiedad como un miedo sin objeto.

Lo principales efectos de la ansiedad :
  • Subjetivos: tensión, pavor, preocupación, malestar, nerviosismo....
  • Fisiológicos : dilatación pupilar, sudoración, tensión muscular y aumento de la frecuencia respiratoria...
  • Afrontamiento : estado de vigilancia extrema, estrechamiento de la atención.

La ira
La ira es una reacción de furia o cólera que es causada por la indignación y el sentirse vulnerados en nuestros derechos, es una respuesta emocional primaria, y que se presenta cuando un organismo se ve bloqueado en la consecución de una meta o en la satisfacción de una necesidad.
Es un sentimiento displacente que genera un impulso a actuar para eliminar o dañar al causante del ese malestar. Junto con el miedo son las dos emociones más intensas , pero la ira es más peligros ya que su propósito es destruir y en situaciones extremas puede llegar a generar reacciones de odio y violencia (verbal y física)

Principales efectos de la ira :
  • Subjetivos : enojo, irritación, rabia, furia....
  • Fisiológicos : aumentos secreciones hormonales, especialmente adrenalina, elevaciones de la tensión muscular, respiratoria, etc.
  • Afrontamiento : moviliza energía, ira hacia dentro, ira hacia fuera, control de la ira..

Hostilidad.
La hostilidad es una aptitud social de resentimiento que conlleva respuestas verbales o motoras implícitas, es una mezcla de ira y disgusto que se asocia con desprecio y resentimiento.
En momentos puntuales puede llegar al rencor y a la violencia, aunque lo frecuente es que se manifieste de manera sutil sin que se llegue a violar las normas sociales.

Efectos de la hostilidad :
  • Subjetivos: resentimiento, disgusto, enojo, desprecio...
  • Fisiológicos . Incremento de la frecuencia cardíaca, presión arterial....
  • Afrontamiento: agresión verbal y física, irritabilidad....

La tristeza
La tristeza se produce como respuesta a un acontecimiento que es considerado como displacentero y se manifiesta como pesadumbre o melancolía.
El displacer causado por la tristeza es efecto de la perdida de un deseo apremiante, que se sabe que no es posible satisfacer. La tristeza no siempre es displacentera. La tristeza es más un estado de ánimo que una emoción.

Efectos principales de la tristeza :
  • Subjetivos : desánimo, melancolía, perdida de energía....
  • Fisiológicos : Enlentecimiento del metabolismo corporal. Cuanto más se incrementa la tristeza y el metabolismo corporal se ralentiza más nos acercamos a la depresión.
  • Afrontamiento : auto-examen, cohesión social, reducción de la actividad.

El asco
El asco es una respuesta emocional causada por una impresión desagradable de asco o de repugnancia que se tiene por alguna cosa. Es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones fisiológicas son más patentes, se le relaciona con trastornos del comportamiento como: anorexia y bulimia.

Efectos principales del asco :
  • Subjetivos : nauseas, sensaciones gástricas, necesidad de alejamiento.
  • Fisiológicos : aumento frecuencia cardiaca.....reduce el volumen sanguíneo y la temperatura fisiológica.
  • Afrontamiento : escape, evitación, rechazo.

EMOCIONES POSITIVAS

La felicidad
La felicidad es un estado de ánimo que se encuentra en la posesión de algún bien. Es como se evalúa la vida o los aspectos más significativos de la misma. No es fugaz como el placer, ya que es relativamente estable en el tiempo. Aunque el mantenimiento en el tiempo no es la característica principal de las emociones positivas.
La felicidad facilita la empatía, ésta conduce a la manifestación de conductas altruistas, favorece el rendimiento cognitivo, la solución de problemas, la creatividad, etc..
Los desencadenantes de la felicidad son los logros de los objetivos que se pretenden, también se produce en la congruencia entre lo que se desea y lo que se posee.

Principales efectos de la felicidad :
  • Subjetivos : alegría, sensación de bienestar... No excluye momentos de lucha de dolor...
  • Fisiológicos : inhibe los sentimientos negativos y aumenta la energía.
  • Afrontamiento : altruismo, empatía...

El amor
El amor es la manifestación de afecto que sentimos por otra persona, animal, cosa o idea. Se distinguen dos tipos de amor. El amor apasionado, en algunas ocasiones llamado "amor obsesivo" o "enamoramiento" y el amor de compañero, también llamado "amor verdadero", "cariño" o "amor conyugal". La gente que es dependiente e insegura es vulnerable al amor apasionado.

Los principales efectos del amor/cariño:
  • Subjetivos : seguridad, aceptación, de estar fuera de peligro...
  • Fisiológicos : la oxitocina se relaciona con los vínculos afectivos, cercanos, íntimos, así como con conductas sexuales y reproductivas.....
  • Afrontamiento : el afrontamiento del amor es la atracción, predispone al acercamiento al ser querido...

El humor
El humor es la buena disposición que uno manifiesta para hacer alguna cosa. Los estímulos se perciben como divertidos e incluye respuestas abiertas como: sonrisas, risas o carcajadas.

Los efectos del humor :
  • Subjetivos : risa, relajación,...
  • Fisiológicos : durante la risa se producen dilatación de la pupila. El afloramiento de las lágrimas puede ocurrir durante la risa, de hecho ocurre muchas veces. Se han encontrado efectos en la función endocrina, efectos en el sistema inmune, liberación de hormonas, catecolaminas y endorfinas.
  • Afrontamiento : participación social. Contrarresta las experiencias emocionales negativas, amortiguan el estrés, reduce el dolor y bajan la tensión

EMOCIONES NEUTRAS

Las emociones neutras no producen reacciones ni agradables ni desagradables. No son positivas ni negativas. Su finalidad es facilitar la aparición de posteriores estados emocionales.

La sorpresa .
La sorpresa es una reacción que se manifiesta ante algo imprevisto o extraño. La atención y la memoria de trabajo se centra en el procesamiento de la estimulación responsable de la reacción.
La sorpresa es la más breve de las emociones, aparece y desaparece con la misma rapidez. Suele convertirse rápidamente en otra emoción que sea congruente con el estímulo que la desencadeno. Ocurre ante estímulos novedosos, inesperados....

Los principales efectos de la sorpresa :
  • Subjetivos : incertidumbre, la mente se queda en blanco.
  • Fisiológicos : vasoconstricción periférica, conductancia piel, aumento momentáneo de la actividad neuronal...
  • Afrontamiento : curiosidad, exploración. La sorpresa se prepara para afrontar los acontecimientos inesperados.

Ángela Morer, licenciada en Psicología
 http://www.ayudapsicologicaenlinea.com/